CONVERSATORIO

CONVERSATORIO

Conversatorio: El estado actual del negocio floral

Algunas de las principales temáticas que se conversaron en esta jornada es cómo enfrentar las dificultades asociadas a la variación de los precios de las flores, las soluciones que han experimentado, y la influencia del contexto nacional.

A finales de septiembre se llevó a cabo un conversatorio entre la directiva de la asociación de Floristas Chile, los socios y el público apasionado por la industria de las flores. La idea fue conectar a minoristas, mayoristas, distribuidores, importadores, exportadores, decoradores e interesados por las flores, y reunirlos a todos en un mismo espacio de dialogo para avanzar en conjunto en el desarrollo de la industria floral.

El conversatorio partió con una ronda de presentaciones, donde todos los asistentes contaron a qué se dedicaban, con una pequeña descripción de su negocio, los temas que los preocupaban y cómo les gustaría sacarle mejor provecho a lo que hacen.

El objetivo de esta instancia fue armar comunidad entre los actores del negocio floral, que los diferentes sectores conversaran, se escucharan y se conocieran, para avanzar como sector. 

Daniela Fabres, encargada del área social de Floristas Chile, abrió el conversatorio, contextualizando lo que se ha vivido a nivel mundial en los últimos años con la pandemia, la fuerte entrada de lo digital y el regreso a lo presencial.  También se expuso sobre la situación internacional, como el precio del dólar y la guerra en Ucrania. En lo que respecta a lo nacional, se refirió a la sequía, las heladas, el tema hídrico, y la situación social y política de Chile. Para concluir, se destacó que, antes de la pandemia, el sector funcionaba más individualista, no se conocían los actores nacionales, pero que eso cambió al robustecerse la industria como consecuencia de la comunidad formada a través de la Asociación. 

Principales dificultades que enfrenta el sector y sus desafíos

Un tema que repercute a toda la cadena es el precio de las flores, su compra y venta. En la ronda de opiniones nadie quiso quedar ausente y poder contar su experiencia al respecto: 

Jose Barros, de Flores de Barros, señala que la principal dificultad es el costo de las flores. Hubo un tiempo que había mucha variación en cuanto al valor, en su caso tiene ramos con precios definidos, pero “este valor sube de una semana a otra y uno no puede cambiar los precios todas las semanas”. Se aguantó un tiempo, pensando que podían volver a bajar las flores, y finalmente los subió, pero agregó productos de más bajo valor, ramos con menos varas o flores más corrientes, para darle alternativas a sus clientes.

A Luis Andrade, de elflorista.cl, le pasó lo mismo que a José Barros, sus productos o servicios que hacía para matrimonios o los ramos de novia, tuvo que dejar de ofrecerlos por el dinamismo del precio de las flores, servicios que ameritaban fijar un precio con meses de anticipación. “El martes hay un precio en la mañana y en la tarde hay otro.  Me levantaba a las 5am para comprar, pero actualmente en la mañana de los martes el valor está más alto, entonces ahora me trato de esperar hasta el jueves. El precio puede variar de 30 mil pesos a 8 mil pesos en un mismo producto”. En resumen, el mismo mercado va fijando los precios, y durante el día va cambiando, lo que obligó a Luis fijar el precio por encima, para no tener problemas con sus clientes.

El Gerente General de Flores Ocoa, Martín Ramírez, afirmó que “la variación de los precios es real, pero hay que hacer la distinción que mientras más informal es el negocio, más variación de precios hay.  Mientras más formalizada la empresa, más estabilidad de preció tienen.  Quizás en unas semanas cambien, pero no en el mismo día. Eso lo da informalidad de la industria. Eso sí, en los últimos dos meses los precios han tendido a estabilizarse un poco”.

El Gerente de Operaciones de ECOFLOR Ltda, Daniel Greene, indicó que “en cuanto a la importación, cualquier precio que esté alto va a ser opción del importador que lo está vendiendo. Hay ciertos productos que tienen curva de producción, por ejemplo, la Rosa, porque en Ecuador está con un 60% de producción ya que empiezan el cambio de estación, a días más fríos. China ya estabilizó los precios y los fletes también se fijaron. Eso hace que bajen algunas flores nacionales. como el lilium, el crisantemo y flores más secundarias, las que ya llevan un tiempo estabilizadas. Y personalmente creo que hay una sobreoferta que está haciendo que los precios bajen más de lo que debiesen bajar. Antes de la pandemia encontrábamos a los crisantemos a 2.500 pesos y hoy los estamos encontrando a ese valor con el valor actual del dólar. Los precios que hay ahora sí se van a quedar, pero van a depender de otros factores como el valor del dólar, y no así del valor del flete”.

María Lina Fermandois de Proteas del Mar, señala que en su caso tiene calculado los costos de producción estimados.  Ella prefiere sacar los costos y cuánto quiere ganar en el año, y ahí coloca los precios, Pero levanta un tema, que es la relación con el comprador: “si tengo compradores estables y así establezco un precio y me pongo de acuerdo con ellos, mi gran problema es que me paguen. A pesar de eso, tenemos clientes estables que me depositan antes”. 

Javiera Inostroza, importadora de ranúnculos de la empresa Rayencura, comparte que “el tema de los precios me causa mucho ruido, es una locura lidiar con eso. Nosotros como productores mantenemos un precio fijo toda la temporada, eso sí teniendo en cuenta que la calidad de la flor no es la misma que en un inicio. Todos los insumos que ocupo para producción pasan por el valor del dólar, los fertilizantes han tenido un alza de un 40%, la mano de obra un alza entre un 40 a 60%, que son los principales insumos que tienen la floricultura. Nuestra venta es local donde garantizo que mis flores llegan de mano a mano y que la flor está fresca, sin intermediarios y que no tengan oportunidad de sacar provecho”. Javiera comenta que, en cuanto a la logística, le es muy difícil llegar al mercado de las flores de Santiago: “lo intentamos y fue una mala experiencia por la informalidad, ya que entregué mis flores y nunca me los pagaron”.

La presidenta de la asociación, Ana María Gutiérrez indica, “esa variabilidad tiene que ver con su formalidad”. Ella cuenta que compra solo a quién emite factura, “esa persona comprueba que paga a su productor, demuestra que su cadena de proveedores es una cadena confiable. Eso me hace sentir tranquila que estoy pagando precio justo cuando estamos pagando un precio un poquito más alto. Por ejemplo, el girasol a dos mil no está ganando nada, eso significa que no está proyectando para crecer” agrega la dueña de EnFlor.cl

El dueño de Espacio Floral, Cristóbal Sepúlveda, destaca el tema de hacer alianzas en la cadena de la productividad. Expone su experiencia: “mis alianzas están en la experiencia de servicio, todas esas colaboraciones te ayudan a mantener tu precio”.

La estabilidad de precio de las flores y la confiabilidad de pago fueron foco de este conversatorio. De esta forma, la instancia sirvió para unir a diferentes sectores de la industria, una instancia valiosa para intercambiar visiones, experiencias y reflexiones, transparentar las problemáticas que actualmente están produciendo inquietud en algunos sectores y en conjunto levantar temas de interés para industria. 

También te podría interesar: